miércoles, 12 de diciembre de 2012

Un calendario de desnudos para financiar la investigación del EIIGPBS...

Ya ha llegado diciembre y con él toda la oferta de calendarios del nuevo año. Con el avance de los tiempos, estamos cada vez más acostumbrados a que diversas organizaciones de todo tipo editen calendarios con algunos de sus integrantes aderezados más o menos tal y como vinieron al mundo, en poses erótico-artísticas o reivindicativas... Unas veces son los bomberos, otras veces son unas cándidas ancianitas de la campiña inglesa o, por supuesto, nuestros queridos precarios... eso por no hablar del afamado calendario de Pirelli.

Bueno, pues Somosaguas no iba a ser menos... Hemos logrado que 12 artistas del "Grupo de Estudio de la Naturaleza", integrado mayoritariamente por estudiantes de Bellas Artes pero también por algunos de Biología o Geología, elaboren desinteresadamente 12 retratos de los principales protagonistas de nuestro yacimiento en lo que se viene a llamar un desnudo integral... Estamos hablando, por supuesto, de las diversas especies encontradas en el Mioceno de Somosaguas... ¿en qué pensabais?


El objeto de editar dicho álbum de imágenes paleontológicas es conseguir fondos para algunos aspectos de la investigación del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas. Concretamente, queremos financiar la asistencia de algunos integrantes del EIIGPBS a la undécima edición del "Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", que se celebrará el próximo mes de abril en Atarfe (Granada).

Para ello, en los pocos días lectivos que quedan hasta el inicio de las vacaciones de Navidad, pretendemos vender un total de 250 calendarios, al precio de 8 € la unidad. Si conseguimos nuestro objetivo, podremos financiar la asistencia de unos 5-7 miembros del EIIGPBS al EJIP, donde presentarán los últimos avances de nuestras investigaciones en torno al yacimiento Mioceno de Somosaguas.

Así que no lo dudéis, buscad en el vestíbulo de las facultades de Biología y Geología el puestecillo ambulante donde podréis adquirir esta magnífica pieza de paleoarte... Podéis obtener más información sobre los horarios de venta diaria en nuestra página de Facebook.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Conferencias paleontológicas en la Semana de la Ciencia 2012

A pesar de la crisis, los recortes y la permanente falta de financiación para estas cosas, el equipo del Proyecto Somosaguas de Paleontología no se resigna a quedarse mudo cuando llega una nueva Semana de la Ciencia...

Este año hemos sido invitados a participar en el ciclo de conferencias que ofrece la Facultad de Ciencias Geológicas bajo el título "Una Mirada a la Geología de Madrid". Particularmente, el último día de este ciclo se dedicará a la paleontología madrileña y allí estaré contando algunos de los resultados más interesantes obtenidos en las investigaciones que realizamos sobre estos yacimientos. La conferencia de después, a cargo de Jorge Morales, también promete ser interesante...


Así que ya sabéis, el jueves 15 de Noviembre os esperamos por la tarde en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Geológicas:

  • 17.00.- “Los yacimientos de Somosaguas: una ventana a la crisis climática del Mioceno medio” por Dr. Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • 18.30.‐ “El registro paleontológico de Madrid” por Dr. Jorge Morales Romero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿qué fue de...?

Esta entrada pretende satisfacer la curiosidad de los lectores de este blog y animar a los alumnos de nuevo ingreso a trabajar duro tanto en la carrera como en sus investigaciones en el EIIGPBS. Esta entrada y alguna posterior que haré pretenden explicar los pasos que han ido dando los integrantes del Equipo una vez que dejaron de formar activamente parte del EIIGPBS. Hoy me centraré en los colaboradores de la primera promoción. Antes de empezar a detallar lo que hace cada uno, tengo que decir que fue uno de los grupos con notas y/o curriculums más brillantes que han pasado por el Equipo y que eso ha tenido su traducción en los éxitos posteriores que van teniendo cada uno. Estas dos facetas son siempre importantes para dedicarse a la ciencia, pero más en momentos como el actual en el que solo los mejores expedientes y C.V. pueden optar a alguna beca o prácticas remuneradas en alguna empresa del ámbito de la geología-biología.


Daniel Romero: como habéis podido comprobar en su entrada de hace unas semanas sigue colaborando activamente con el Equipo, a la vez que está terminando la licenciatura en la especialidad de Geología Fundamental.

Guillermo Benítez: sigue formándose, aunque ahora en tierras valencianas realizando un par de módulos de medio ambiente y planificación territorial.

Carlos Alonso: después de finalizar la carrera y de un tiempo colaborando como monitor en el Equipo y en “Semanas de la Ciencia” se decidió a ir a la aventura, primero en los Pirineos, luego en Francia y ahora “geologea” por Sudamérica como geólogo de recursos minerales.

Adrián de la Iglesia: después de su paso por el Museo de Ciencias Naturales, durante las prácticas de Empresa, le cogió el gusto a esto de siglar, organizar y hacer inventario de la gran cantidad de muestras fósiles que hay en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y sigue formándose allí bajo la dirección de Jorge Morales.

Sara Sacristán: después de superar con altísima nota el master de geología ambiental y recursos energéticos, fue becada para hacer la tesis en el departamento de estratigrafía, en sedimentología y petrografía de sucesiones sedimentarias en la cuenca de Cameros.

Miriam Pérez: tras colaboraciones con los grupos de paleo y de educación del EIIGPBS obtuvo una beca para realizar su tesis, en el ICP de Cataluña, sobre descripción de los cráneos y dentición de los primates del Mioceno encontrados en Cataluña y la evolución de los primates hasta la actualidad.

Marta Pina: tras su paso por el Master de paleontología de la Autónoma obtuvo una beca para realizar su tesis sobre aspectos fisiológicos de primates de los yacimientos de Cataluña, también en el ICP catalán.

Angel Carrasco: Tras realizar el Master de Repsol pasó a trabajar en esta empresa como geólogo de campo y ahora pasa más tiempo en zonas como el Kurdistán, Argentina, Argelia o Cuba, que en Madrid. Aún así ha tenido tiempo de terminar también su Master en la facultad que trataba sobre evolución sedimentaria de varias secciones en la cuenca de Cameros y que presentó junto con Carlos Pimentel la semana pasada, sacando las dos mejores notas de las exposiciones, pero de Carlos y el resto de colaboradores de la 2ª promoción ya os contaré en los siguientes capítulos de ¿y qué fue de…?


En esta foto de la primera salida de campo del EIIGPBS hay más gente de la que comento en este post, pero algunos dejaron el Equipo muy pronto, antes de realizar colaboraciones o publicaciones, aunque también les va muy bien, terminando la carrera, realizando masters, tesis doctorales o trabajando.

Aprovecho la entrada para mandar un abrazo a todos los colaboradores de la primera promoción y desearos mucha suerte en vuestros proyectos de futuro.

viernes, 19 de octubre de 2012

Introducción Geobotánica

Empezaré por explicaros en qué consiste mi trabajo, básicamente porque es lo que quieren que haga los jefazos, si de mí dependiera... no arriesgaría tanto la poca autoestima que me queda.
Mi trabajo consiste, resumiendo todo lo que se puede, en facilitar puntos didácticos de una cartografía geológica en función de una vegetación. Claro que eso es más complejo de lo que parece así que lo hemos simplificado a un suceso geológico considerable que afecta las poblaciones de vegetaciones formando dos grupos reconocibles a primera vista. Esos procesos pueden ser litológicos, por simples cambios de facies en la litología, por estructuras geológicas como una falla que separa dos litologías diferentes o simplemente por razones climáticas (altitud) que afectan únicamente la vegetación, recibiendo el nombre de pisos de vegetación.
¿Cómo hemos decidido hacer este trabajo? La verdad es que no tengo ni idea, son esas cosas que tiene Omid en la cabeza que pocos seres vivos son capaces de entender hasta que el trabajo termina y sale publicado. Lo que sí puedo deciros es como lo hemos hecho... hemos, en ocasiones soy muy generoso... Todo comienza en Julio (por ejemplo) cuando se exponen ante mi dos trabajos, de los cuales escogería Geobotánica, y si, sé que todos os preguntáis ¿Por qué? La verdad es que me parece un tema interesante, a fin de cuenta los organismos autótrofos como las plantas dependen del sustrato y es interesante ver las plantas que se generan en función de un sustrato o de otro, la facilidad que tienen para colonizar diferentes terrenos y la velocidad con la que se apoderan del terreno.
El inicio de mi trabajo comenzó con buscar una serie de zonas que se caracterizaban por esos cambios en la vegetación, comprobar que la geología afectaba esas zonas y asegurarme de que no estuvieran especialmente alejadas de Madrid, con ayuda del Google Earth localicé varias zonas, aunque las imágenes no sean del todo fiables por cuestión del año en la que se hizo o por razones antropológicas comprobé si cada una de esas zonas tenía alguna variación en la geología con ayuda de los Magnas.
Seleccionadas las zonas acordamos explorar algunas de estas para Septiembre por lo que mis vacaciones iban a ser satisfactorias, ¡ja! no, desgraciadamente me sugirieron leerme una serie de libros para ponerme al día sobre pedología (tenía que usar ese término) por lo que, raudo y veloz me dispuse a empollar dichos ejemplares en el transcurso del estío. La verdad es que no. Desgraciadamente mi torpeza como estudiante me obligaba a examinarme en septiembre, aunque eso no me impidió aventurarme a otra excavación en Lanzarote.
Llegado septiembre y pasados los exámenes, comenzaría el trabajo duro, ¡EXCURSIONES! Wiii. Las zonas escogidas son, Torrelaguna y San Lorenzo de El Escorial, visitados el 19 de septiembre, Torrejón de Ardoz y Rivas Vaciamadrid, visitados el 25 de septiembre y por último Somosaguas, que visitaríamos el 3 de octubre.
El objetivo de las salidas consistía en recoger información de las vegetaciones presentes y de los suelos de las zonas seleccionadas. Comenzamos pues por Torrelaguna, que se diferencia principalmente por los pinares situados al Norte, en un suelo pizarroso del Ordovícico y los Encinares situados al Sur, sobre carbonatos del Cretácico. Continuamos hasta San Lorenzo del Escorial donde nos tomamos una “merecida” pausa para comer... en la cual pudimos sacar a la luz decenas de anécdotas que probablemente los autores no quieran que salgan a la luz; o a mi no me conviene contar. Continuamos pues en San Lorenzo de El Escorial para estudiar la zona, llegados al punto seleccionado observamos que no se produce ningún cambio en la vegetación y lo que había estudiado a través de Google Earth sería probablemente un cortafuego, pero decidimos añadir el apartado donde la vegetación podría variar por razones de altitud y no geológicas. La segunda salida se preveía donde el río Henares y el Jarama confluyen, pero finalmente visitamos la zona del Castillo de Aldovea donde recogimos información de los vegetales y suelos cercanos al río, en la propia llanura de inundación y posteriormente nos dirigimos hacia Vaciamadrid para estudiar una zona fuera de la llanura de inundación, en suelos Yesíferos y Carbonáticos dando una vegetación, sin determinar... aún. La última parada se efectuó en Somosaguas donde NO le hemos hecho nada malo al yacimiento…, recoger la vegetación de Somosaguas ha tenido una dificultad añadida, detalle sin importancia, salvo que no había vegetación herbácea pues estaba recién cortado, pero nos hemos apañado buscando en los sucios regueros cual ratas...
Esto es lo realizado hasta el día de hoy, ahora solo queda completar la descriptiva de las plantas, caracterizar los suelos y leer... leer muchos artículos, artículos de enseñanza, artículos de didáctica geológica, muchos artículos... pero solo porque así lo quiere Omid, o para aprender a hacer un articulo, aunque yo creo que es porque lo quiere Omid.
Pero aparte de trabajar tanto y tan duro, día tras día, también tuve momentos felices, gracias a compañeros como Jesús Javier Rey Samper excelente chofer y muy barato, David Manuel Martin Perea, excelente... apoyo moral... Omid Fesharaki, un hombre con miles de historias y las que les quedan, y la ayuda de biólogas como Sara Bautista Expósito, Elena Borregán Ochando y Yolanda Pérez Pérez por ayudarme a clasificar plantas y más plantas, y sin quejarse... casi.
Y sin más, como todavía no he hecho gran cosa pues no hay conclusión, aunque puedo aseguraros que rodeado de la gente adecuada cualquier trabajo es un placer, hasta la geobotánica. (A continuación una sugerencia de Omid para el final de mi entrada) Espero que en un par de meses pueda hacer la entrada en el blog con las conclusiones y el trabajo terminado... y que entre turrón y turrón podáis disfrutar leyendo mi maravilloso trabajo... me encanta.   

lunes, 8 de octubre de 2012

Anécdotas y curiosidades de la Gymkhana por Madrid

                                        

Como continuación de la entrada de Eli, centrada en el aspecto más científico, yo os comentaré lo acontecido durante las dos jornadas de gymkhana que hemos realizado para validar los cuestionarios y los aspectos más lúdicos del trabajo.

El juego consistía, como bien sabéis, en una gymkhana-rol por las calles de Madrid en el que cada grupo de participantes, para ganar, tenía que resolver correctamente una serie de preguntas geológicas en un plazo inferior a tres horas. Todas las rutas partían desde el mismo punto, la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y concluían en el yacimiento de Somosaguas, junto a la Facultad de Sociología. Entre ambos puntos había paradas distintas, que era lo que hacía que cada ruta fuera distinta. Así, la ruta 1 transcurría cerca del Planetario; la ruta 2 se centraba en el Museo Geominero y la Ruta 3 tenía una importante parada en el Retiro.

Cada miembro del grupo, mínimo cinco participantes, debía elegir antes del inicio de la prueba una especialidad de las cinco ramas de la geología que proponíamos: mineralogía; petrología; paleontología; geodinámica externa e interna; sedimentología y estratigrafía. Así, cada alumno representaría el rol de un geólogo experto y la prueba sería vista como un equipo de geólogos en una empresa, en la que cada uno debía realizar una especialidad. Cada grupo también disponía de una serie de utensilios geológicos, como lupa, brújula o metro de carpintero, que serían necesarios para la resolución de algunas pruebas.

Pero lo que más nos interesaba a los malvados monitores eran los castigos. Cada ruta tenía una serie de castigos de distinta índole. Los había de tiempo (dejar pasar un metro o un bus, esperar 5 minutos antes de montar en el siguiente tren), material (perder la brújula para la siguiente prueba, quedarse sin el asesoramiento de uno de los especialistas) o castigos divertidos (ir andando marcha atrás, cogidos de la cintura o de la mano, hasta la siguiente parada) que permitían relajar el ambiente. Hay que decir que aquellas preguntas donde tenían pista, como comentó Eli en la anterior entrada, no tenían ninguno de estos castigos, sino que la penalización consistía simplemente en dejar al equipo sin esa pista, haciendo más difícil averiguar el tema incógnita.

Con todo, organizadas ya las rutas, las penalizaciones, los cuestionarios y las chuches (sobre todo las chuches ,¡¡Ou yeah!!), decidimos llevar a cabo una primera prueba con alumnos de cursos superiores, coincidiendo con el Día de la Tierra. Los compañeros que fueron engañados vilmente para participar en la gymkhana-rol fueron David Martín, Jesús Javier Rey, Valeria Turri y Sebastian Forero, de 2º de grado, acompañados por Omid en la ruta 1; Andrea Casado, Irene Novo, Ernaud de Villepreux, Adrián Ruíz y María Olmos, de 3º de grado, con Eli en la ruta 2; y Pau Aragonés, Pablo Font, Gabriel López y Rubén Perales, una selección de lo mejorcito de 4º y 5º de licenciatura, con Dani en la ruta 3. Como diría Gandalf en “El señor de los anillos” el tablero está dispuesto y las piezas se mueven.

La prueba nos llevó toda la mañana y parte de la hora de la comida, una mañana, sea dicho de paso, algo lluviosa y nublada. Pero eso no impidió que se produjeran anécdotas divertidas. En el grupo liderado por Omid, los conocimientos de los chicos eran tales que pudieron resolver toda una sección de preguntas sin realizar la parada propuesta en el Planetario. Respecto al grupo guiado por Eli, fueron tan amables de acceder a un castigo sólo para salir en las fotografías. Así, tuvieron que andar cogidos de la cintura durante su paso por la Facultad de Trabajo Social. En cuanto al grupo de Dani, los elevados conocimientos de los participantes hacían que pasaran de determinadas pruebas que requerían detenerse en vitrinas para observar algo, pues suponían que no les hacía falta. Realmente tenían razón y resolvieron correctamente las preguntas, pero el tiempo que ganaron en no mirar las vitrinas lo perdieron en intentar recordar conceptos y en los extensos debates que surgían entre ellos. Esos conocimientos hicieron además que fueran extremadamente puntillosos con las respuestas, y se inventaran opciones y casillas en las preguntas, pues las consideraban poco concretas. En el uso de la brújula también optaron por su experiencia. Por ello, en lugar de utilizar el método de la visual (ni se lo plantearon siquiera) usaron el mítico “método del lapicero”: consiste en utilizar a un sujeto de prueba (en este caso Gabi) como escala, el cual se ponía al lado de la columna del monumento a Alfonso XII del Retiro. Conociendo su estatura y viendo lo que la longitud de un lapicero a distancia coincidía con dicho personaje, el resto del grupo, al otro lado del lago, prolongaba la longitud del lápiz tantas veces como fuera necesario para cubrir la altura de la columna. Sorprendentemente, dieron con el resultado correcto, para incredulidad y desesperación de su monitor Dani.

Sin embargo, ese alarde de maestría y destreza lapiceril no les sirvió para mucho, ya que la prueba la ganó el equipo de Omid, quedando el grupo de Dani en última posición, contra todo pronóstico y con media hora de retraso sobre el horario estipulado. El hambre y las perspectivas de que aquello se podía prolongar por lo menos media hora más hicieron que les perdonáramos la resolución de las pruebas de esa parada. Como lo que queríamos todos de una maldita vez era comer y al ser terceros por lo menos jugaban Champions League, no hubo quejas por parte del equipo. Finalmente, durante la entrega de premios (unas suculentas chucherías que para algunos era el motivo principal por el que se apuntaron), se jugó a la mímica con los temas incógnitas hallados, mientras comíamos sentados en el suelo de la Facultad de Trabajo Social, simplemente para divertirnos un rato ante todas las personas que allí estaban.


La segunda prueba fue realizada en septiembre. Los conejillos de indias que utilizamos en esta ocasión fueron Daniel Alonso, Luis Monasterio, Andrea Mazón, Mar Simonet, Julia Recio, Lucía de la Ossa y Esther Rojo, que se dividieron en dos grupos. Así Dani guió a las tres chicas de tercero (Esther, Lucía y Julia) y Eli a los alumnos de segundo. Para estas nuevas rutas, debido a los infortunios del tiempo, redujimos los espacios exteriores y concluimos la ruta en tres puntos principales, con más cantidad de pruebas en cada una. Estas fueron la Facultad de Geológicas, el Metro de Ciudad Universitaria y el Museo Geominero.

Durante el trayecto, de nuevo ocurrieron varios hechos memorables. Uno de ellos era la discrepancia entre usar escaleras o ascensor en el grupo de Eli. Tampoco este grupo supo realizar la prueba de la visual, aunque por suerte supieron contestar correctamente la pregunta. Este grupo tuvo dos castigos, uno por no saber que menor masa de placa produce subducción y no la mayor, por lo cual fueron de la cintura cogidos durante la siguiente prueba. El otro castigo prefirieron hacerlo por cuenta propia, ya que les divertía de sobremanera. Remarcables son los dos grandes momentos de la mímica, en que tuvieron que descubrir la palabra “Físico”, haciendo gestos de cuerpo y de estudiante del péndulo, donde alguna respuesta fue un tanto, digamos, no apta para menores. También es señalable el precioso dibujo que realizó Andrea Mazón para que averiguasen la pista 2: “Padre e Hijo”.


Del grupo de Dani hay que decir que hubo un momento durante la prueba en que el monitor perdió de vista a sus alumnas, cuando estas bajaron a la biblioteca de Bío para buscar en Internet una definición. Dani creyó que iban a la biblioteca de Geo y las extravió. Esto debió de ser penalizado por alta traición a los valores geológicos, pero es cierto que les pillaba más cerca esa biblioteca teniendo en cuenta el lado por el que habían bajado (los problemas del tiempo limitado). Además, ya habían sufrido anteriormente el castigo de ir andando de espaldas (donde se llevaron algún que otro golpe), por lo que no había disponible un castigo más humillante con el que enmendaran su grave error. Por lo demás, todavía estamos intentando averiguar qué significaba esa cosa que dibujó Lucía para intentar que sus compañeras de equipo averiguaran la pista “Universidad Complutense de Madrid”. Y también hay que comentar que Julia se las vio y se las deseó para representar con mímica la pista “Español”, siendo algunas respuestas de sus compañeras “facha”, “bandera de Cataluña” o “selección española de los Juegos Olímpicos”.

El grupo de Eli, más rápido, ganó la prueba, tras lo cual se dedicaron a visitar el museo al completo, como buenos geólogos. Allí se les entregaron los premios y finalizó la gymkhana. El grupo de Dani, como la vez anterior (y que conste que no es ningún tipo de gafe), llegó más tarde, por lo que las pobres chicas del grupo se sintieron un poco mal. Sin embargo, como buenas deportistas, a pesar de que el otro grupo se dedicaba a charlar distendidamente sobre aspectos fundamentales de la vida cotidiana, como depilación, geólogas con tacones y salidas de campo, decidieron terminar las pruebas que les quedaban por resolver. Su tardanza al final les valió para algo, pues al sobrar premios, ellas recibieron más ejemplares que los demás, para ese “sobrinito” o “primito” que todos tenemos, ejem... Pero esto no lo debe saber el otro grupo.

Finalmente, después de la prueba para unos y durante la hora de la comida para otros los monitores pasamos unos cuestionarios para que nos evaluasen la actividad. Los resultados de estas encuestas ya las ha comentado Eli.

Y eso fue todo. Agradecemos a Ana Rodrigo y demás investigadores y trabajadores del museo Geominero su apoyo en la realización de la prueba y los regalos geológicos (posters, DVD, tablas cronoestratigráficas, etc.) que nos cedieron para premiar a los participantes. No podemos terminar este texto sin agradecer la participación de todos los estudiantes, movidos por el afán científico unos, motivados por las suculentas chucherías del final otros, pero todos ellos con gran ilusión. Gracias por no importaros perder una mañana de sueño o de estudio en aras de la ciencia. ¡Os queremos! Bueno, a Perales no, pero a los demás sí.



sábado, 6 de octubre de 2012

Crónica oficial de la Gymkhana por Madrid

Durante todo el pasado curso 2011/2012, Elisenda Rodríguez y Daniel Romero, con la inestimable ayuda de Omid Fesharaki, hemos planteado la posibilidad de la elaboración de una gymkhana-rol que sirva como método alternativo para la enseñanza y evaluación de las ciencias geológicas. A diferencia de las rutas geourbanas propuestas por muchos otros autores, nuestra propuesta ha sido más ambiciosa, pues no se centra sólo en un determinado lugar (un museo, las fachadas de los edificios de una calle, etc.), sino que consta de distintas paradas a lo largo de toda la ciudad de Madrid. Además, a diferencia de las rutas geológicas publicadas con anterioridad, la que nosotros proponemos pretende ser, a parte de didáctica, un modo distinto de evaluar los conocimientos en las Ciencias de la Tierra para alumnos de primeros cursos de carrera, alejado de los convencionales exámenes que se realizan en las universidades y que permita ilusionar a los alumnos en vez de truncar alguna que otra aspiración a ser un futuro científico.

Como todo trabajo de investigación, la tarea previa consistió en la búsqueda y lectura de artículos relacionados con didáctica de las ciencias (de la geología especialmente); con la necesidad de la realización de pruebas a lo largo del curso como forma de afianzar los conocimientos; con las posibilidades de distintos juegos o actividades, como las gymkhanas o las obras de teatro, como método didáctico de la geología; con este tipo de pruebas como forma de acercar la geología al público general; con cómo los estudiantes se sienten más cómodos trabajando con profesores jóvenes y cómo este tipo de actividades fomentan el trabajo en un ambiente distendido y el aprendizaje significativo. También comprobamos a través de la bibliografía la alarmante ausencia de la geología en todos los ámbitos de la educación, desde los primeros años hasta la ESO o Bachillerato, haciendo que los estudiantes universitarios, incluso los de ciencias geológicas, tengan carencias en conocimientos básicos sobre la materia.

No obstante, la lectura bibliográfica sólo era una parte del trabajo, pues no nos conformábamos con repetir lo que otros habían hecho en otras rutas, sino que queríamos encontrar lugares nuevos dentro de la ciudad donde ver la geología, pues así permitiríamos a los participantes descubrir que las Ciencias de la Tierra están más presentes en nuestro entorno de lo que creemos. Para ello, nos dedicamos en primer lugar a la búsqueda, por un lado de bibliografía donde vinieran rutas geológicas hechas previamente, y por otro de lugares en la ciudad, como museos, exposiciones o parques, con el suficiente contenido en geología como para considerarlo un posible punto de interés en la prueba. Así, desde el yacimiento de Somosaguas o la facultad de Ciencias Geológicas, lugares que ya conocíamos bien, hasta el Museo Geominero, el Museo de Ciencias Naturales o el Planetario, fueron algunos de los centros y museos que consideramos interesantes; y zonas como el parque del Retiro, Madrid Río, las estaciones de Metro de Ciudad Universitaria, Príncipe Pío, Carpetana y Ríos Rosas o las fachadas de edificios fueron algunos de los lugares no dedicados a la ciencia en los que encontramos cosas interesantes. Una vez elegidos, sin descartar ninguno de ellos, visitamos las zonas en persona y nos dedicamos a pensar en todas las posibles preguntas que se podrían hacer en cada uno de los lugares considerados. Sólo para el Museo Geominero y la Facultad, donde tuvimos que visitar todas sus plantas, vitrinas y carteles, rellenamos unas 12 hojas de Word con preguntas, con lo que, si lo sumamos al resto de posibles paradas, acabamos con una lista de preguntas de cada lugar considerablemente grande.

 A partir de ellas, realizamos el siguiente paso, que era elaborar las rutas. Para ello, intentamos abarcar gran parte de la ciudad para evitar que todas las rutas se concentraran en una pequeña zona y resultara así más atractivo. Las dificultades de esta parte estaban en intentar buscar la forma más rápida de ir de un punto a otro, con lo que tuvimos que tener muy en cuenta la red de transporte público de Madrid, la presencia de paradas de bus, tren o metro en las cercanías de la zona, así como los trayectos más cortos, para hacer que la resolución de la actividad sea lo más rápida posible. Al mismo tiempo decidimos incorporar un hilo conductor a la prueba, un “tema incógnita” que, por medio de pistas, debían resolver los distintos equipos para ganar el juego. Éstos eran conceptos relacionados con la geología, ya sean nombres de personalidades importantes (Weggener, Hutton, Tuzo Wilson...), de eventos importantes (extinción de los dinosaurios, aparición de las primeras plantas terrestres, comienzo de la tectónica de placas, aparición del huevo amniótico,…), de conceptos geológicos (diagénesis, metamorfismo, vulcanismo,...) o de lugares de interés geológico (Ediacara, Deccan Tapps, Timanfaya,...). A estos conceptos había que sumarles, las posibles pistas que tendríamos que dar a los alumnos, considerando como mínimo unas cuatro por tema. Con toda esta gran cantidad de información (preguntas, temas incógnita con sus pistas y trayectos de metro y tren) comenzamos a seleccionar las paradas, las preguntas de cada parada, el nivel de dificultad de las mismas, el número de ellas que se realizaría en cada punto, el tipo de pregunta (tipo test, gap filling, ordenar viñetas, memoria visual, mímica, dibujo, medidas con brújula,...) y los temas que venían mejor en cada ruta, haciendo que las pistas de cada “tema incógnita” encajaran de alguna forma con alguna de las preguntas del cuestionario, para facilitar la presencia de ese hilo conductor. Así, al fin realizamos  los cuestionarios. Para comprobar más fielmente la duración o la dificultad de la prueba, los tres autores realizamos en persona las rutas, visitando los puntos que se reflejaban en los cuestionarios.

Sin embargo, consideramos que si queríamos realmente validar las distintas rutas antes de la prueba final, debíamos hacer la actividad con alumnos, pues así comprobaríamos las posibilidades reales de la gymkhana y al mismo tiempo detectaríamos erratas o fallos en los cuestionarios.

Tras realizar la primera prueba en Abril, se trabajó en múltiples correcciones. Comenzamos por reunir los datos de las rutas, lo que se hizo bien y lo que no, lo que gustó o disgustó y dónde había carencias de conocimiento, siendo principalmente el uso de la brújula y los conocimientos de geometría espacial. Además comenzamos a preparar rutas de nivel más bajo de conocimientos para primero de carrera. Contactamos con Ana Rodrigo del Museo IGME, quien nos proporcionó regalos geológicos (pósters, DVD,…). Planeamos realizar la última prueba en Junio, pero debido a que los alumnos de primero tenían campamento y exámenes, no se realizó.

Durante los meses siguientes, hasta agosto, estuvimos terminando el trabajo escrito, haciendo correcciones, añadiendo datos y principalmente, arreglando la bibliografía. Cada coma y cada letra debían ser miradas con lupa, por lo que hubo varios intentos antes de terminarla con éxito.  Realizando estas correcciones, fuimos conscientes de que algunos de los trabajos que citábamos, por motivos inexplicables, no existían, pues no encontramos de dónde salieron ni por qué las teníamos. A pesar de dichas incógnitas y 6 páginas de bibliografía, concluimos la parte más teórica.

Llegado Septiembre decidimos que era necesario realizar algunas fotos de mayor calidad y de paso, afianzar resultados. Así pues convocamos a alumnos de diversos cursos para que realizaran de nuevo unas rutas.

A estas alturas de año, ya teníamos prácticamente terminado el artículo. Sólo había que añadir lo concerniente a esta última prueba y poco más, por lo que pudimos sacar algunas conclusiones del conjunto del trabajo:

  1. Los alumnos consideraron este tipo de pruebas muy divertidas y muy útiles para afianzar sus conocimientos, e incluso para aprender alguna cosa nueva. Uno de los aspectos que destacaron era la tranquilidad que proporciona trabajar con monitores o profesores jóvenes, y que no eran profesores suyos, lo que aumentaba la camaradería y el buen ambiente entre los grupos. Otro aspecto influyente fue que este tipo de actividades se alejaban de las típicas salidas de campo, descubriéndoles una nueva forma de ver la geología y de poner en práctica sus propios conocimientos.

  1. Todos los grupos, en todas las rutas, tanto en la prueba de abril como la de septiembre, encontraron dificultades en aquellas preguntas que requerían el uso de la brújula o de métodos de geometría espacial. Muchos nos comentaron que la técnica de lanzar visuales sólo la vieron muy de refilón en una salida de campo en el primer año de carrera, por lo que realmente no sabían dominar esta técnica. Si tenemos en cuenta que para ello se debe emplear la brújula, instrumento vital para el geólogo, este es un problema muy grave que se debería solucionar.

  1. Muchos se sorprendieron de la presencia de la geología en sitios tan dispares como fachadas o parques. Un grupo en especial encontró muy interesante la parada del Retiro, no sólo por la belleza del paraje, sino porque nadie podía sospechar que un parque donde lo que más hay son árboles y fuentes, diera para cinco o seis preguntas de distintas ramas de la geología.
 
Por lo que a nosotros respecta, este trabajo nos ha permitido aprender muchas cosas. Por un lado, la importancia del trabajo en equipo, que en este caso ha sido vital por la enorme cantidad de información y de lugares que debíamos visitar y testear. Otro aspecto que nos ha gustado y, en especial, sorprendido, es encontrar la geología en lugares donde nunca sospechamos. Si realmente nos fijamos, tan sólo hay dos museos puramente geológicos en la capital (Museo Geominero y Museo de Ciencias Naturales), pero este trabajo nos ha descubierto que existen más lugares, no sólo exposiciones (“Paisajes de Marte” del Planetario o la propia Facultad de Geológicas de la UCM) sino parques (Madrid Río, el Parque del Retiro), calles y plazas (Ópera, Plaza Mayor, Palacio Real) y paradas del metro (Príncipe Pío, Carpetana, Ciudad Universitaria), donde se puede ver geología. Se puede decir que las ciencias geológicas nos rodean, incluso en la gran ciudad. Sólo hay que saber buscar y saber mirar.

Otro aspecto a destacar es el entusiasmo que nos han demostrado los participantes. A pesar de ser un juego, algo aparentemente indicado para niños, los alumnos han afrontado esta actividad con muchísimas ganas, incluso sin el incentivo de las chucherías o los premios geológicos finales. Quizá, por ser ellos mismos estudiantes y conocer sus propias limitaciones y carencias, entendían esta prueba como una forma distinta de aprender y de dar a conocer los problemas y deficiencias que el sistema educativo español, a todos los niveles, tiene ante las ciencias de la Tierra, para poder solucionarlos en el futuro próximo.





  Muchas gracias a todos y hasta la próxima!!!

jueves, 4 de octubre de 2012

Grupo de Paleontología (7ª Promoción, 2012-2013)

Un año más se han incorporado nuevas integrantes al grupo de Paleontología del EIIGPBS. Si el año asado todos fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias Geológicas, este año lo hemos compensado con dos estudiantes de biología.


Noelia Anaya

Estudiante del último curso del Grado de Biología de la UCM y, por tanto, a punto de convertirse en integrante de la primera promoción del mismo. Ha decidido que una investigación centrada en una temática sobre evolución de mamíferos podría ser interesante como colofón de su carrera, ya sea por medio de un Proyecto Fin de Grado o algo equivalente (a estas alturas todavía no parece muy claro qué es lo mas apropiado para este tipo de trabajos -algo que tienen que sufrir todos los conejillos de indias de las primeras promociones-).

Su interés por la antropología nos ha llevado a plantear una pregunta muy sencilla... ¿Por qué no había primates en Somosaguas? La respuesta no lo será tanto, y su búsqueda nos internará por los mundos de la biología evolutiva, la ecología de los primates, los cambios ambientales del Mioceno medio y muchas otras cuestiones de gran interés.


Iris Menéndez

En el otro extremo de la balanza tenemos a una estudiante del 2º curso del Grado de Biología, con intereses múltiples aunque siempre encaminados al estudio morfológico de los grandes mamíferos. No es de extrañar, dada su participación en las actividades que se realizan dentro del Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados de la UCM.

Para empezar su investigación dentro del EIIGPBS hemos decidido encaminarnos por la ruta de la biomecánica de la locomoción en ungulados, particularmente Anchitherium. Esperamos poder arrojar algo más de luz sobre el modo de moverse que tenían estos pequeños caballos del Mioceno medio.

lunes, 1 de octubre de 2012

Grupo de Geología (7ª Promoción, 2012-2013)

En esta nueva promoción del EIIGPBS el grupo de Geología tiene tres colaboradores adicionales que como viene siendo habitual trabajarán en temáticas de lo más variopintas.


Carla María Bazán: Este año cursará 3º de Grado de Geología y su labor será investigar si existe algún tipo de influencia de los diferentes medios sedimentarios, y sus características físico-químicas, en la estructura de comunidades de micromamíferos del Aragoniense de la Península Ibérica. Este trabajo estará codirigido por Manuel Hernández y Omid Fesharaki, con la inestimable ayuda de uno de los colaboradores de la promoción anterior, Alejandro Ramiro.


Ernaud de Villepreux: Alumno de 3º de Grado en Geología que tiene un trabajo que reúne casi todas las características del EIIGPBS, ya que empezará por caracterizar los suelos (mineralogía, sedimentología, etc.) del área de Somosaguas. Posteriormente tendrá que relacionar estos suelos con la variada vegetación que en ellos aparece y las posibilidades de ayuda en la cartografía mediante vegetación (geobotánica). Finalmente, todos los resultados se describirán en forma de puntos de interés geobiodidáctico. En esta labor será dirigido por Omid Fesharaki y Rut Sánchez.


Luís Monasterio: Este alumno de 3º de Grado en Geología apasionado de la petrología y la mineralogía, realizará la revisión de más de 60 láminas delgadas realizadas en Somosaguas (afloramientos y sondeos) y Húmera (afloramientos), para estudiar las variedades de los feldespatos y los fragmentos de rocas. Este tipo de investigaciones varietales están en auge en el campo de la petrología ya que permiten ampliar y precisar datos sobre procedencias y procesos de paleoalteración, transporte y sedimentación que a su vez informan de paleoambientes y paleoclimas. Será dirigido por Omid Fesharaki con la ocasional ayuda de Laura González Acebrón.



¡¡¡Suerte a todos!!!

miércoles, 25 de julio de 2012

Diorama de Somosaguas

¡Hola compañer@s!

Como os explicamos en la primera entrada que hicimos, nos embarcamos en la realización de una paleoreconstrucción del Mioceno Medio con alumnos del Centro Ocupacional san Pedro Apóstol de Barajas.

Parecía imposible pero, al fin, hemos terminado nuestro trabajo. Ahora pasaremos a contaros en lo que ha consistido nuestra labor como miembros del equipo de investigación de Somosaguas y la posterior publicación del artículo.

Vamos a remontarnos a principios del mes de febrero, cuando terminamos definitivamente la paleo-reconstrucción y nos dieron la oportunidad de exponerla en el centro cultural de Barajas, y posteriormente, en el mes de marzo, en el Workshop Homenaje a Nieves López,  junto con el póster realizado para la ocasión con la participación de Omid, Blanca, Angélica y Manuel. En él se explica el trabajo realizado durante todos estos años por Nieves y el EIIGPBS. Allí compartimos experiencias con grandes profesionales de la Paleontología, Geología y de la Educación.
 
Posteriormente, el caos llegó en el momento de ir finalizando el artículo que teníamos entre manos, dado que para ambas era una novedad. Tras muchas lecturas y relecturas de lo que a nosotras nos parecieron millones de artículos, conseguimos ir dando forma a nuestra publicación.
Pero todavía faltaba lo peor, las temidas correcciones de los revisores... Afortunadamente, no fueron demasiado duros con nosotras y, gracias a sus indicaciones, conseguimos mejorar notablemente nuestro trabajo. 
Finalmente, podemos decir que nuestro artículo ha sido admitido en la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

Para concluir consideramos esta experiencia como algo positivo, no sólo a nivel académico-profesional, sino a nivel personal dado que nos ha permitido estar en contacto con personas de diversos ámbitos. Y como siempre hemos dicho animamos a todo el mundo a involucrarse en proyectos de este tipo para demostrar, entre otras cosas, que la cooperación entre las ciencias sociales y las experimentales es posible.

Muchas gracias y…¿¿¿hasta el año que viene???

sábado, 9 de junio de 2012

Partido de fútbol del último día de la excavación en Somosaguas 2012

Después de acabar la dura campaña de este año en Somosaguas, y tras dejar recogido todo el material empleado durante la excavación, se organizó como despedida una partidillo de futbol Bio-Geo.

El partido estuvo lleno de sorpresas. Los geólogos tuvieron que ceder alguna fuerza al “enemigo”; unos mas encantados que otros de poder pertenecer al equipo de Bio. E incluso tuvimos el honor de contar con unos muy atrevidos animadores que saltaron y gritaron como verdaderos cheerleader.

Vivimos unos primeros minutos intensos en los que pudimos ver a Manuel correr en la banda izquierada en el equipo de Bio y a un JJ muy entregado en defender la porteria de Geo. El campo era una muchedumbre de gente persiguiendo el balon, arriba y abajo… algunos colocados estrategicamente para estar listos y meter un gol. Tambien se pudo ver los multiples usos que se le dan a las partes del cuerpo, como la cabeza… que tuvo papeles decisivos en balones muy altos o toques de pecho, controlando el balón.

Hasta que llegaron los primeros goles… Durante todo el partido la diferencia era de uno o dos goles entre ambos equipos, hasta que se pitó el final (el ultimo bus que salía del campus). El partido quedó 8-6, ganando por dos puntos los GEÓLOGOS !!!! Los goles de ambos equipos fueron marcados por: David, Jorge, Gabriel, Manuel, Roberto… y otros jugadores (siento no acordarme de todos).

Pero como la rivalidad solo existe en el campo…el dia culminó con un refresco en un bar del centro de Madrid para celebrar la buena jornada acabada.

viernes, 8 de junio de 2012

Hermanamiento...

En esta ocasión podemos congratularnos de haber iniciado una relación con uno de los grandes yacimientos de nuestro país...

Durante la pasada campaña de excavación en Somosaguas, nos vinieron a visitar Álvaro (un individuo al que su fama le precede...) y Elena (una antigua excavadora en Somosaguas, y durante algunas semanas miembro del EIIGPBS...), los cuales forman actualmente parte del equipo de investigación que trabaja en Las Hoyas. Además de excavar con nosotros durante un día completo y recordar o maravillarse por las técnicas de bajo impacto que utilizamos para extraer los fósiles (nada de cinceles y mazas), también se estuvieron entretejiendo ideas de mayor o menor calado. Una de ellas ha venido a materializarse esta semana en lo que hemos denominado como "hermanamiento".

Si cualquier pequeña ciudad de nuestro país está siempre hermanada con algún otro pueblecito de Europa o territorios incluso más apartados, ¿por qué iban a ser diferentes nuestros yacimientos? Así que ni cortos ni perezosos aquí estamos con un nuevo banner en nuestra barra lateral, el cual enlaza con la correspondiente web, indicando esta nueva relación...

Pero, ¿qué es realmente un hermanamiento de estas características? Si miramos la definición de la Wikipedia, nos dice que con esta asociación entre zonas geográficas usualmente similares (aunque no siempre) se pretende fomentar el contacto cultural y humano. Todo esto lo deberemos trasladar al contexto de nuestros yacimientos, que son ambos de vertebrados (ahí tenemos la similitud), así que bienvenidas serán todo tipo de ideas...

domingo, 3 de junio de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

Paleoecología y cambio climático en el Mioceno Medio de Madrid


Ahora que se ha terminado la campaña de excavación (la he seguido desde la distancia leyendo las crónicas de nuestra querida Laura Berdejo), no vamos a dejar que nuevamente se nos duerma el blog. Así que aquí os vengo a contar uno de los últimos trabajos publicados que incluyen resultados sobre la fauna de Somosaguas.

Si en 2009 presentábamos la primera investigación sobre el análisis de isótopos estables en el esmalte dental de los mamíferos herbívoros de Somosaguas, en 2012 hemos podido completar un estudio isótopico más completo llevado a cabo en 16 yacimientos del área de Madrid. Como recordaréis, el análisis isotópico llevado a cabo en Somosaguas nos permitió detectar un descenso en la temperatura relacionado con el enfriamiento del Mioceno Medio (Middle Miocene Cooling o MMC) que estuvo íntimamente relacionado con el restablecimiento del casquete de hielo en la Antártida Oriental. Los buenos resultados obtenidos en Somosaguas nos animaron a perseguir un objetivo más ambicioso: aumentar el número de taxones, el número de yacimientos y la ventana temporal. Los análisis isotópicos en fósiles con fines paleoclimáticos suelen llevarse a cabo en la mayoría de los casos en secciones marinas dada, en general, la mayor continuidad sedimentaria de las mismas en comparación con el registro continental. La cuenca de Madrid, no obstante, es un lugar excelente donde llevar a cabo un estudio isotópico en mamíferos ya que cuenta con una secuencia sedimentaria bastante completa y continua sobre todo del Mioceno Medio. Con este fin, se muestrearon 214 dientes para los análisis de δ13C, δ18OCO3 y 153 para el análisis de δ18OPO4 de diferentes taxones entre los que se encuentran: los rinocerótidos Alicornops simorrense, Hoploaceratherium tetradactylum e Hispanotherium matritense, los équidos Anchitherium cursor, Anchitherium procerum, Anchitherium matritense, Anchitherium alberdiae y Anchitherium sp., el gonfoterio Gomphotherium angustidens, el bóvido Tethytragus langai, el cérvido Heteroprox moralesi, los suidos Listriodon splendens, Bunolistriodon lockharti, Listriodon retamaensis y Conohyus simorrensis y el paleomerícido Triceromeryx pachecoi. Los yacimientos muestreados han sido: Casa de Campo-Marqués de Monistrol, La Hidroeléctrica, Puente de Toledo, San Isidro, PAR Peñuelas, Estación Imperial, Paseo de las Acacias, Barajas 17, Barajas 3, Arroyo del Olivar, Somosaguas, Puente de Vallecas, Henares 1, Alhambra-Túneles, Paracuellos 5 and Paracuellos 3. El rango temporal considerado abarca desde los ~15,9 Ma hasta los ~13,2 Ma (Aragoniense Medio y Superior, MN5 y MN6, desde la biozona Db a la G).


Después de pasar un buen tiempo de muestreo en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Instituto Geológico y Minero de España (he de dar las gracias a las conservadoras Patricia Pérez y Silvia Menéndez por ser tan diligentes y majas) y otro buen tiempo de laboratorio en la Universidad de California en Santa Cruz, hemos obtenido interesantes resultados que pueden ser resumidos en los siguientes puntos:



  1.  Los valores de δ13C son indicativos de vegetación de tipo C3, como era de esperar puesto que las plantas de tipo C4 no son abundantes hasta el final del Mioceno-inicio del Plioceno. El habitat habría variado en el Mioceno Medio de Madrid entre un bosque abierto y una sabana arbolada.
  2. El équido Anchitherium, el rinocerótido Hispanotherium matritense y el bóvido Tethytragus langai muestran una dieta mixta indicativa de condiciones más abiertas. 
  3. Los rinocerótidos Alicornops simorrense y Hoploaceratherium tetradactylum, el gonfoterio Gomphotherium angustidens, el cérvido Heteroprox moralesi y el paleomerícido Triceromeryx pachecoi habrían sido ramoneadores y habitantes de zonas más cerradas. 
  4. La curva de δ13C a lo largo del marco temporal considerado indica condiciones más secas en las biozonas Db y Dc, un período de mayor humedad en la biozona Dd y de nuevo un período más seco en las biozonas E, F y G. 
  5.  Los valores de δ18OCO3 y δ18OPO4 obtenidos en el esmalte dental están íntimamente relacionados con el agua de ingesta y en último término con la temperatura ambiental. En concreto el valor de δ18OPO4 permite llevar a cabo el cálculo del valor isotópico del oxígeno en el agua (δ18Ow) que a su vez nos permite calcular la temperatura media anual (MAT). La biozona E (donde se encuentra el yacimiento de Somosaguas) ha proporcionado los valores más bajos de δ18OCO3, δ18OPO4 y δ18Ow, lo que sería indicativo de una menor temperatura. La biozona E muestra una edad de ~14,113,7 Ma y coincide con el enfriamiento del Mioceno Medio (~14,013,8 Ma). Por tanto, este evento global ha quedado reflejado en los yacimientos de Madrid. 
  6. También hemos podido obtener valores aproximados de la precipitación media anual (MAP) que habrían variado entre ~250 mm/año en la biozona Dc y ~670 mm/año en la biozona Dd.

    Valores isotópicos de carbono en los taxones analizados en los yacimientos de Madrid y tipos de habitats más probables para cada taxón (Ilustraciones de M. Antón y O. Sanisidro).





Estos interesantes resultados demuestran una vez más la utilidad de la aplicación de isotópos estables en el registro fósil de mamíferos terrestres en series temporales relativamente completas donde se puedan obtener curvas isotópicas continuas similares a las obtenidas en el registro marino.

Desde aquí quiero dar las gracias a todas las personas que a lo largo de todos estos años (empezando allá por el siglo XIX) han ayudado a excavar los yacimientos de la cuenca de Madrid. Este trabajo jamás habría sido posible sin esta intensa labor.

Espero que disfrutéis del artículo. Os dejo la referencia:
  • Domingo, L., Koch, P. L., Grimes, S. T., Morales, J., López-Martínez, N. In press. Isotopic paleoecology of mammals and the Middle Miocene Cooling event in the Madrid Basin (Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, doi:10.1016/j.palaeo.2012.04.026

jueves, 24 de mayo de 2012

Turnos de triado

Bueno, pues a falta de que alguno de los protagonistas haga un fiel balance de la fiesta final de campaña con partido de fútbol incluido, aquí están los turnos de tirado que habéis elegido para terminar vuestra "Experiencia Somosaguas" de este año:


Nos vemos la semana que viene...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Despedidas dulces

Se acabó la campaña. Varios compañeros vinieron a ayudarnos y barrimos las cuadrículas, sacamos los fósiles que afloraban, quitamos las esquirlas tambaleantes, el toldo, el techo de la cata, y dejamos el yacimiento impecable listo para el año que viene. Al final de la mañana, y para que todas estas tareas fueran más llevaderas y cromáticas, Rebeca y María nos dejaron un legado gastronómico vital: gominolas y M&Ms

Gracias a tamaña oferta el resto de la jornada avanzó con ingestas constantes de chocolates y osos de gominola que comenzaron a proliferar sospechosamente por huesos, dientes y sedimento.


A modo de conclusión final hemos preparado una lista de particularidades de esta campaña que queremos destacar:

1. Lo majos y motivados que han sido todos los estudiantes. A diferencia de otros años, no ha habido ninguna llamada de atención, ni despedida, ni mal rollo, ni ningún episodio de tensión más allá de alguna diferencia chispeante de opinión en materia de dinosaurio, película, música o serie de televisión.

2. Lo bueno que ha hecho. A excepción del día del diluvio universal no hemos sufrido graves afecciones meteorológicas y no ha habido que dejar de excavar.

3. Piezas destacables: Astrágalo de Conohyus, el húmero y una defensita de Gomphoterium baby que salió ayer y que Enrique ha restaurado esta tarde.














4. Homogeneidad de los estudiantes que han seguido el día de la Geología con Omid, mayoritariamente biólogos y geólogos, y que otros años eran de psicología, de trabajo social, sociología, etc. Con Omid han estudiado cartografía de la disposicion de los distintos niveles del terreno, estratigrafía y fauna de Somosaguas,  los sondeos y hasta los sedimentos preferidos por las hormigas.

5. Ausencia de incidentes, caídas de palos, caídas de fósiles, caída de humanos.

6. A modo de conclusión, y en palabras de Manuel “Todo muy bien. A pesar de lo pocos que hemos sido hemos sacado los mismos fósiles que cuando somos más”.

¡GRACIAS A TODOS!