domingo, 25 de enero de 2009

Yacimientos visitables: descubriendo el subsuelo

Al igual que muchos yacimientos paleontológicos, también muchos yacimientos minerales y muchos yacimientos arqueológicos constituyen un valioso recurso científico y contienen un enorme potencial didáctico, cultural y turístico. Algunos yacimientos han sido objeto de iniciativas de los científicos y de los técnicos para proteger el lugar y regular actividades educativas y turísticas a su alrededor. Para el municipio donde se encuentre, tener un yacimiento visitable es interesante, porque atrae un público en general cuidadoso y respetuoso que dinamiza los servicios turísticos del lugar. Este es el caso de las minas abandonadas, como la mina de plata de Bustarviejo, que ayer visitamos varios geólogos guiados por algunos miembros de su magnífico equipo investigador.

Uno podría pensar que los ayuntamientos apoyarían entusiastas el proyecto de hacer visitable un yacimiento de su término municipal, como es el caso del ayuntamiento de Bustarviejo donde sucesivas corporaciones políticamente dispares han seguido apoyando el de su mina de plata. Pero la experiencia muestra que es un caso excepcional: sólo él respondió positivamente entre las decenas de cartas enviadas por el Dr. Ingeniero de minas Luis Jordá a los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid que poseen minas estudiadas en su Tesis Doctoral.

Lo mismo ocurre en el caso de los yacimientos paleontológicos. Esta bajísima proporción de ayuntamientos sensibles a promover la gestión turística de los valores científicos de su subsuelo no sólo se da entre pequeños pueblos serranos, sino también en grandes corporaciones urbanas; en nuestro caso, el ayuntamiento de Pozuelo ha sido hasta ahora escasamente sensible a las iniciativas de promoción del yacimiento de Somosaguas. Sólo su Aula de Educación Ambiental ha apoyado el proyecto de su uso didáctico, pero el conjunto de la corporación mira con desconfianza la aparición de fósiles en su suelo que podrían retrasar o paralizar sus obras y planes urbanísticos. Si los educadores lo tienen claro ¿porqué no los políticos? Los científicos creemos que no tiene porqué haber ningún conflicto de intereses, pues las obras contribuyen también a descubrir yacimientos y estaríamos muy interesados en que no se perjudique a ningún potencial descubridor.
Está claro que sólo la confianza permite desarrollar la actividad económica de una sociedad.

viernes, 23 de enero de 2009

A vueltas con el Patrimonio

El tema de la legislación sobre la protección de los fósiles ha ido adquiriendo más importancia, hasta el punto de constituir toda una linea de debate en muchos países como el nuestro, con un subsuelo rico en fósiles. En el caso de España, el tema se inició en 1985 con la Ley de Patrimonio Histórico que se ocupa del Patrimonio Cultural según define la UNESCO (elementos relacionados con la actividad humana). Dicha ley incluyó dentro del Patrimonio Arqueológico a los elementos geológicos y paleontológicos "que tuvieran que ver con el hombre, con sus orígenes y antecedentes". Este añadido que resalto en negrita permitiría extender forzadamente esta figura legal a cualquier elemento geológico (fósil o roca) fuera o no fuera cultural, tal como algunos paleontólogos deseaban.

Por otro lado, las leyes sobre protección del Patrimonio Natural (que comprende la gea, la flora y la fauna) se han ocupado principalmente de la parte viva (flora y fauna) y de los espacios naturales, de modo que las formaciones geológicas y los yacimientos paleontológicos naturales que no estuvieran en un espacio protegido quedaron fuera de ellas. La nueva ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad reconoce los conceptos Patrimonio Geológico y Geodiversidad, destaca la figura de Monumento Natural para los yacimientos paleontológicos, y propone un inventario de Lugares de Interés Geológico, del que se está ocupando el IGME.

Tanto el Patrimonio Cultural como el Patrimonio Natural son en España competencias enteramente transferidas a las Comunidades Autónomas, que se han ocupado de ello de forma muy diversa. Numerosas historias habría para contar de las aventuras y desventuras que estas leyes han supuesto para los geólogos y paleontólogos en diversas Comunidades Autónomas de nuestro país. En nuestro caso de Somosaguas nos interesa particularmente lo que la Comunidad de Madrid ha legislado al respecto, y de ello se está ocupando vuestro compañero Samuel Rodríguez asesorado por el Dr. Enrique Díaz del IGME, experto en este tema.

Algunos suponen que todas las obras que requieran excavaciones en la Comunidad de Madrid deben tener un informe de impacto ambiental y un seguimiento por parte de expertos arqueólogos y paleontólogos. Ver p.ej. la noticia que comentábamos con Ingrid Grueso sobre la manifestación de la AMTTA ("Asimismo, la presencia de un equipo arqueológico es indispensable, según las disposiciones legales vigentes, en la ejecución de toda obra que implique remoción de tierras" decía el periodista de Disc@pnet ...).

Pues no es así, en absoluto. También en el caso del Patrimonio Cultural, sólo las obras en zonas protegidas están obligadas al seguimiento por parte de los técnicos de Patrimonio Histórico. Y la Comunidad de Madrid, que ha protegido el corredor del Manzanares, no lo ha hecho en la zona de Somosaguas, a pesar de que se solicitó en 2007. Por esa razón estamos en Somosaguas rodeados de grandes obras públicas que se están realizando sin ningún control por parte de las autoridades encargadas de Patrimonio Histórico. En la fotografía podéis ver las obras de un colector que se han realizado junto al Yacimiento Paleontológico de Somosaguas, entre otras muchas, sin que nadie las haya vigilado (¡ y muchas han sido encargadas por la UCM!). Y obras mucho mayores aún se están haciendo en la Facultad de Ciencias Económicas, que sólo hemos podido visitar brevemente con permiso de la UCM y de la empresa, pero sin poder hacer un seguimiento.

Y el caso más cercano a Somosaguas es el del nuevo yacimiento de Húmera, que encontraron el pasado 2 de Abril nuestros avezados geólogos del proyecto Somosaguas de Paleontología, Jaime Cuevas y Raúl Montesinos, durante la preparación del VIEJIP: un acúmulo de huesos fósiles de vertebrados en el talud de las obras del cruce de la carretera de Húmera con la de Pozuelo de Alarcón, a sólo 300 metros de los Yacimientos de Somosaguas. Veamos la secuencia de pasos que se ha hecho para intentar salvar algunos fósiles, mientras las obras prosiguen:

1 - 8 Abril 2008: telefoneamos al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), quienes por Convenio con la Comunidad de Madrid (CAM) se encargan de los yacimientos de fósiles que aparecen en Madrid
2 - 9 Abril: siguiendo instrucciones del MNCN, Jaime escribe un informe que envía a la Consejería de Cultura - Dirección General de Patrimonio Histórico (DGPH)
3 - 8 Mayo: visitamos el yacimiento de Húmera durante las excavaciones de Somosaguas, hacemos fotos y recogemos numerosas esquirlas. Parece que desde Abril las obras no han modificado todavía el corte del terreno fosilífero.
4 - 12 Mayo: llamamos al MNCN que nos informan de que el tema se le ha asignado a un funcionario de la DGPH, quien se espera que se pondrá en contacto con el MNCN y con los descubridores para ir a evaluar el hallazgo.
5 - Finales de Mayo: llamamos al MNCN y nos informan que serán ellos los encargados de hacer una visita de inspección, y que esperan para ello recibir una autorización por parte de otro funcionario de la DGPH a quien se ha reasignado el tema.
6 - Mediados de Junio: un paleontólogo del MNCN visita al lugar del hallazgo, comisionado por la DGPH. Aunque no le habían comunicado el mapa del hallazgo, ni tenía contacto con los descubridores, y a pesar de los cortes de carretera y dificultades de acceso debido a las obras, con gran sagacidad encontró el yacimiento y vió los restos fósiles. Tras su informe verbal a la DGPH, le dijeron que el tema lo llevaba ahora un tercer funcionario, quien iba a averiguar la empresa responsable de las obras y comunicarle la decisión que se adoptaría.
7 - 11 Julio: visito el yacimiento de Húmera con el investigador del MNCN responsable del Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid, comprobando que las obras avanzaban a buen ritmo, que ya han destruído más de 1 m de afloramiento, descubriendo nuevos e interesantes fósiles y que el yacimiento corre peligro. Recogimos muestras, hicimos fotos, valoramos más positivamente los hallazgos que en visitas anteriores (pues los nuevos movimientos de tierra habían descubierto más y mejores fósiles) y quedamos en volver a informar a la DGPH y en realizar una actuación en otoño en el nuevo yacimiento.
8 - 20 Septiembre: se planifica una actuación y se contacta con el funcionario responsable de la DGPH, tras numerosos intentos vanos. El responsable del MNCN prepara un escrito para realizar la prospección de fósiles.
9 - Finales de Septiembre: nuestros compañeros de GEOSFERA, Juan Antonio Cárdaba y María Presumido se encargan de la futura actuación, logran contactar con el ayuntamiento y con las empresas que realizan dos obras en la zona, y se entrevistan con ellas; tras visitar el yacimiento con el responsable del MNCN, se acuerda una actuación futura de excavación en el yacimiento de Húmera. Comprueban que ya se ha destruído el yacimiento en el talud de la carretera, pero queda algo todavía en el talud de la entrada a las obras.
10 - 19 Noviembre: se comunica al MNCN y a la DGPH la existencia de nuevas obras en Húmera y alrededores, observadas por nuestros compañeros de GEOSFERA mientras realizaban actividades en Somosaguas para la VIII Semana de la Ciencia.
11 - 22 Diciembre 2008: Un paleontólogo de EPTISA nos informa que ha comunicado a la DGPH el anuncio de nuevas obras en Húmera por parte de una empresa constructora, temiendo que afecten a yacimientos paleontológicos por su proximidad con los de Somosaguas.
12 - Continuará en 2009...

Esta es nuestra experiencia hasta ahora en la zona de Somosaguas. Muestra que las obras de remoción del terreno avanzan a mucha mayor velocidad y cuentan con muchísimo más dinero que las excavaciones científicas y los procedimientos administrativos. Éstos tardan a veces más de 3 meses en ser activados incluso en zonas protegidas, con el consiguiente perjuicio de los promotores de las obras. Y obviamente, si algún trabajador o empresario encuentra algún fósil, no estará motivado para notificar el hallazgo, pues su salvamento le acarreará retrasos, problemas y gastos.

jueves, 22 de enero de 2009

DE CÓMO ME CONVERTÍ EN CRISTALERA EN PARÍS

Así no se puede hacer ciencia! (perdonad la ausencia de la exclamación inicial, otro gage de la informática y los idiomas).
Esta frase tan escuchada en los sectores científicos de nuestra sociedad española me viene a la cabeza cuando, en plena vorágine falangista (de Gazella borbonica, Dios nos libre de la otra), me caen sobre la cabeza y el ordenador los papeles de periódico que con tanto esmero llevo colocando una semana en la ventana de mi nuevo despacho del Muséum National dHistoire Naturelle de París. Todo empezó un día en que, atareada en yo en mis quehaceres óseos, empecé a fumarme, involuntariamente, un cigarro con el que voluntariamente se lo estaba fumando en la puerta de personal del museo. “Qué cosa más rara” pensé, ya que aparentemente ni en las ventanas ni en la pared había agujeros o grietas. Yo miraba y miraba con disimulo porque comparto despacho con Karin, mi ayudante cristalera suiza, y no era plan de sacar la pipa cual Mr. Holmes. Así que ese día me fumé como 4 cigarros más. Al día siguiente, un poco harta, y viendo que las corrientes de aire que se formaba en el rincón de mi mesa no eran ni medio normales, me puse a buscar la causa de esos vientos menores y…voilà! La ventana de la derecha, a parte de cerrar mal, hasta con 2 dedos de nada en su parte superior, quería tapar (que en ningún caso conseguía) con cinta aislante de la época de Cuvier, telarañas y algo indescriptible que en su momento pudo ser un contrachapado, una rendija de más de 5 cm de ancha!!! Como lo oyen señores. Cuando montaron la ventana se quedaron cortos con el cristal y la solución fue cuando menos, curiosa para un edificio público. Así que una vez identificado el problema procedí a rellenar cada resquicio que pudiera con papel de periódico. Menos mal que estoy curtida en esto de sellar ventanas con papeles, bolsas de plástico o lo que se tercie (veáse MNCN y AMNH), aunque nunca de este calibre. Y funcionó, mas o menos. Hasta hoy. Los vientos huracanados que azotan la Cité sólo son comparables a fenómenos como El Niño o el Katrina, de ahí que mi invento, útil pero precario, haya durado un asalto. A todo esto Karin, que viene 2 días por semana y nunca jamás se fijó en la nueva ventana que yo había modelado a lo Art Attack, no entendía de dónde salían los papeles que volaban por mi mesa con cada nuevo embate de aire. Ha sido pues, el momento de explicarle el resultado de mis pesquisas y de decirle que “igual deberíamos pedir un poco de cinta aislante para repararlo” por no decir “¿es que nadie en este santo museo sabe cómo está esta ventana?”, cosa que por otra parte resulta totalmente irrisorio. Y así, sin comerlo ni beberlo, me he visto subida a una escalera, arreglando con un poco de cinta y cartón mendigados, la ventana de un despacho de visitantes de uno de los centros de investigación más importantes del mundo. Y no digo más.

miércoles, 21 de enero de 2009

Expansión en Facebook

Una nueva entrada nace hoy, con el ánimo de reafirmar nuestro interés fundamental por la divulgación científica. A través de este blog y de "Más allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas", todos los miembros del equipo llevamos casi dos años empeñados en llegar a todas las partes del globo y poder mostrar con orgullo e ilusión el trabajo que desempeñamos en este pequeño gran yacimiento.

Por eso, para llegar un poquito más lejos en esta particular "carrera divulgativa", esta tarde se ha creado un grupo de Facebook denominado "Proyecto Somosaguas de Paleontología" con la esperanza de llegar a más gente a través de esta red social que está batiendo récords de integrantes. Os animo a todos los que visitáis este blog a uniros a la red y compartir con nosotros vuestros intereses paleontológicos. Lo que queremos es poder compartir nuestros avances con todo el mundo posible y crear un foro abierto a cualquier persona interesada.

Un saludo y nos vemos en Facebook!!

martes, 13 de enero de 2009

Reflexiones sobre el EEES desde Salamanca

José Ramón Alonso Peña, el rector de la Universidad de Salamanca hace una reflexión sobre algunos de los retos y oportunidades que supone el Plan Bolonia para los estudiantes y los profesores universitarios:

"En el debate actual sobre la Universidad se habla poco de lo que quizá es lo más importante: qué estamos haciendo. El diálogo abierto con el profesor, la discusión de casos, el trabajo en equipo, la investigación sencilla, la reflexión y defensa pública de un tema son desgraciadamente más la excepción que la regla en las aulas universitarias. Y cuando lo hacemos nos maravillamos, docentes y estudiantes, de lo divertido e interesante que puede ser dar y recibir clase.

El Espacio Europeo de Educación Superior es la oportunidad para que, sin dejar de tener los conocimientos imprescindibles de cada disciplina, no dediquemos todo el esfuerzo a memorizar y nos centremos en lo que un universitario necesita saber y saber hacer. Cosas así:

Primero, debe saber leer. Suena insultante, pero es cierto; debe saber leer y extraer las ideas principales de un texto, someter a juicio crítico lo que ese autor afirma, ser capaz de contrastar con otras fuentes y llegar a conclusiones propias, personales.

Segundo, debe saber escribir; y no hablo de no cometer faltas de ortografía, ni de saber poner letras juntas; eso hay que darlo por hecho, sino de comunicar con claridad, con eficacia, con una extensión equilibrada, con rigor en el uso de información externa, con la mente puesta en el lector.

Tercero, debe saber hablar, hablar a una persona y hablar a 100. Ser capaz de presentar las ideas propias e indagar las ajenas. Conducir y ganar un debate. Respetar los tiempos y usar apoyos efectivos. No es baladí: saber hablar bien se considera el primer factor de éxito en la carrera profesional.

Cuarto, debe tener disciplina. Realizar esfuerzos continuados en el tiempo, hacer un plan y cumplirlo; comprometerse y respetar los compromisos. Ser leal con sus compañeros y consigo mismo. Y eso se aprende en un aula, pero también en un equipo de rugby o en el coro de la Universidad.

Quinto, debe tener una visión internacional. Debe expresarse en inglés con soltura y tener ciertas habilidades en, al menos, otro idioma. Debe conocer otros países como universitario, esto implica tener unos conocimientos básicos de la política, la historia, las aspiraciones, fortalezas y dificultades de ese país.

Sexto, debe ser creativo. En su trabajo y en su vida. Debe explorar el arte en cualquiera de sus manifestaciones. No sólo como espectador, también como autor, no quedarse siempre al margen, pasivo o mero crítico de lo que otros acometen, debe implicarse.

Séptimo, debe conocer las herramientas propias de su disciplina, sea el método científico o las grandes tradiciones culturales de las Humanidades.

Octavo, debe estar alfabetizado en las nuevas tecnologías. Chatear, pero también configurar una cuenta de correo, usar una hoja de cálculo, construir una base de datos y editar un texto, una imagen y un vídeo.

Noveno, debe tener una cultura general. No puede ser que el estudiante de Historia, ante una regla de tres, o calcular un tanto por ciento, diga "yo es que soy de Letras"; ni que el de Ciencias no sepa quien era Augusto.

Décimo: romper con los decálogos, con las tradiciones estúpidas, con los criterios de rebaño, con el qué dirán y el me da lo mismo.

Undécimo y último: tiene que tener una visión ética. En todas las épocas ha habido problemas y dilemas, perspectivas y limitaciones que han dado la medida del ser humano de cada tiempo y cada lugar. Y eso no es distinto en este siglo XXI, donde ya no hay problemas locales ni soluciones únicas.

Y eso es Espacio Europeo y eso es Universidad."

Publicado en El País (12/01/2009).

Personalmente, me alegra comprobar que hay algunos de estos puntos que ya los estamos tocando desde el EIIGPBS (seguro los puntos 1, 2, 4 y 7, y en parte los 3, 6 y 8 -yo diría que son bastantes, ¿no?-). Pero al mismo tiempo, me entristece que este tipo de iniciativas sean algo que, de momento, siguen quedando fuera del curriculo oficial de la universidad. Son pocas las asignaturas que se plantean de una manera tan abierta... y me temo que los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior no van a lograr que eso cambie. No son los planes lo que ha de modificarse sino la aplicación de los mismos por parte de los profesores.

Por otro lado, me da pánico pensar en un momento en el cual TODAS las asignaturas se planteen de una manera parecida al EIIGPBS. Para el profesor es más trabajo, lo cual no me parece mal; después de todo se debería tratar de su asignatura insignia y favorita (ciertamente, estoy pensando en un mundo ideal). Pero imaginad qué les pasaría a los alumnos que tuvieran que enfrentarse a seis asignaturas que exigiesen la realización de trabajos de investigación originales. Si con uno ya puedes quedarte completamente absorbido por la lectura de la bibliografía, toma de datos, análisis, etc... Con seis es seguro que no se daría a basto.

Supongo que habrá que buscar en los próximos años un equilibrio entre ambas situaciones.

sábado, 10 de enero de 2009

El EIIGPBS se internacionaliza

Bueno, en realidad hace ya muchos meses que registramos visitas de los cinco continentes. Con este título tan llamativo a lo que me refiero es a que nos han incluido (desde hace dos meses y pico), junto con "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas", en el noticiero (en español) de "Geoblogosphere" (y también en la versión que incluye todos los idiomas). Este noticiero está asociado a un directorio internacional de GeoBlogs en contínuo crecimiento. Dado el gran éxito que está teniendo esta plataforma, que presenta noticas de blogs también en inglés, francés, alemán, italiano y sueco, es de prever que la difusión de nuestras labores alcance a cada vez más internautas.

Por de pronto, el primer efecto de esta iniciativa ha sido que los angloparlantes descubran un nuevo mundo de geoblogueros en otros idiomas, lo cual les ha llamado mucho la atención. Parece ser que no se habían percatado del hecho de que en los últimos años han surgido decenas de nuevos blogs, sobre todo por todo el área Iberoamericana. Y algunos están dispuestos a hacer el esfuerzo de aprender castellano con tal de poder enterarse de qué contamos, lo cual siempre es bienvenido.

jueves, 1 de enero de 2009

Sergio Pérez nuevamente en el candelero

Pues sí, efectivemente, nuestro compañero Sergio Pérez González ha vuelto a lograrlo. Ahora ha sido reconocido como uno de los jóvenes paleoilustradores más prometedores del panorama iberoamericano, según nos cuenta Pablo Lara en "Fósil-Revista de Palentología". Desde la página web de la revista está libremente accesible el documento PDF del último número. En la página 63 podemos ver que los aspectos más valorados del trabajo de Sergio son sus ilustraciones para el Departamento de Ecología de la UCM, para el Proyecto Somosaguas de Paleontología (por cierto, ¿cuándo nos han creado un Instituto de Investigación?, jeje, resulta curioso cómo se puede llegar a deformar la información...) o su exposición "Dinosaurios" en la UCM.


Además de alegrarnos por Sergio, no podemos dejar de notar que su gran valía como ilustrador de nuestra fauna del Mioceno Medio está dando como resultado adicional un gran incremento de la difusión del trabajo que realizamos en torno a los yacimientos de Somosaguas.

Para terminar, sólo comentar que Sergio es uno de los seis españoles que han sido reseñados en este artículo. El listado completo de artistas está compuesto por nombres como:
  1. Jorge Luis Aragón (Chile)
  2. Diego Barletta (Argentina)
  3. Matías Bofarull Oddo (Chile)
  4. Martín Chávez Hoffsmeister (Chile)
  5. Marcos Darío Ercoli (Argentina)
  6. Dinopixel.com (España)
  7. Quique Giner (España)
  8. Karkemish (México)
  9. Francisco Lira Cuadra (Chile)
  10. Heraldo Mussolini (Argentina)
  11. Guillermo Navalón (España)
  12. J. Navarro (España)
  13. José Antonio Peñas (España)
  14. Sergio Pérez (España)
  15. Ricardo Ramírez (México)
  16. Rodrigo Vega (Argentina)