jueves, 29 de marzo de 2007

Se acercan las vacaciones... pero el trabajo no cesa

Con la llegada del periodo vacacional de Semana Santa... tendremos tiempo para avanzar en nuestros diferentes proyectos de investigación... no todo va a ser divertirse ¿no? Tanta juerga no puede ser buena... por no hablar de las procesiones...

Una buena manera de intentar solucionar nuestras dudas podría ser el transcribirlas en el blog. Así el resto de compañeros pueden ayudarte o, por lo menos, descubrir que ellos no son los únicos que tienen problemas aparentemente irresolubles. Y quizás incluso, al intentar describir nuestra situación, lleguemos a la solución lógica (a veces ocurre).

Bueno, espero que os animéis a escribir en este blog ahora que tendréis un poco más de tiempo (y con vuestros comentarios dejados caer "involuntariamente" sobre vuestro área de retiro vacacional, podréis dar envidia a los que nos quedamos en la gran urbe).

Un abrazo a todos y hasta dentro de unos días

viernes, 23 de marzo de 2007

Publicaciones sobre Somosaguas en Internet


Por si os resulta útil, os pongo aquí algunos resúmenes y enlaces a publicaciones sobre Somosaguas que están disponibles en Internet:

López Martínez et al., 2000. Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid. Coloquios de Paleontología, 51: 71-85

Cuezva, S. & Élez, J. 2000 a. Estudio preliminar de la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos de Somosaguas (Mioceno Medio, Madrid) Coloquios de Paleontología, 51: 137-157

Cuezva, S. & Élez, J. 2000 b. Reconocimiento del estadio de desarrollo en la microestructura de los huesos fósiles de mamíferos (Somosaguas y Layna). Coloquios de Paleontología, 51: 159-174.

Hernández Fernández, M. et al., 2003. Paleoecología del género Anchitherium von Meyer, 1834 (Equidae, Perissodactyla, Mammalia) en España: evidencias a partir de las faunas de macromamíferos. Coloquios de Paleontología, vol. extr. 1: 253-280

Made, J. van der & M.J. Salesa, 2004. Early remains of the pig Conohyus simorrensis from the Middle Aragonian of Somosaguas near Madrid - its dispersal into Europe and evolution. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, 233(2): 153-168.
Resumen en: Suiform Soundings, PPHGS Newsletter, 4 (2): 77, Dic. 2004 (pg. 37 del PDF)

Cuevas González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-123

Sala-Burgos, N. & Gil-Pita, R. 2006
. Automatic microfossil detection in Somosaguas Sur paleontologic site (Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain) using Multilayer Perceptrons. Wseas Transactions on Signal Processing, 2 (2): 218-223

lunes, 19 de marzo de 2007

Progreso del subgrupo de geología

Bueno, ya que mi amiguete Dani Romero es el que se ha animado a poner cosas de la última clase escribiré unas líneas...
Creo que se ve justificado el repaso inicial que en cada clase se da a lo visto en las anteriores ya que algún fallo de conceptos se ve en la fauna de Somo, ji ji... pero eso no es lo realmente importante, si no que empecéis a saber buscar información y a quedaros con lo mas importante de cada sesión de grupo.
Espero que al finalizar esta aventura todos tengais mas seguridad al enfrentaros a una investigación, que a parte de los conocimientos específicos es lo que pretendemos.

Creo que hasta el momento el grupo esta funcionando muy bien, aunque como es lógico queda mucho trabajo por hacer. Destacaría el buen ambiente y el compañerismo que se respira en el equipo con nuevas amistades (Guille-Adrian, ...), je je... y mucho apoyo en el aprendizaje de los alumnos de 3º a los de 2º curso.

No escribire mucho en este espacio, porque creo que debe ser el lugar donde vosotros, los alumnos-colaboradores deis vuestra visión de la actividad, eso si lo leeré con mucho interés, asi que animaros y escribir todos.

domingo, 18 de marzo de 2007

Práctica 3 del grupo de Geo: fauna de Somosaguas

El pasado jueves 15 se llevó a cabo la tercera reunión del grupo de Geología de la investigación de Somosaguas, cuyo objetivo era conocer la fauna existente en Somosaguas, comparar morfologías con las especies actuales equivalentes, deducir el ambiente de la zona y crear una pirámide trófica.

Las especies presentes en Somosaguas se dividen en macrovertebrados y microvertebrados. Aquí hago una descripción de la Macro.


Gomphotherium angustidens/elefante (1)

El Gomphotherium se diferencia del elefante actual en tres aspectos. Uno es su aspecto mas masivocomparado con los elefantes actuales . Otra es la presencia de dientes bunodontos, indicativo de una alimentación de plantas no muy duras. La tercera y fundamental diferencia era que los mastodontes poseían cuatro colmillos, dos en la mandíbula y dos en el maxilar.

Prosantorhinus duovillei/rinoceronte

Eran más pequeños que los rinocerontes actuales. Su aspecto hipopotamoide con cuerpo masivo, patas muy cortas, ... parece ser indicativo de vida en zonas encharcadas. Su dentición indica alimentación herbívora de partes blandas de plantas. Otra característica sería la ausencia de cuerno, aunque todavía hay ciertas dudas al respecto.

Anchitherium/caballo (4)

Era más pequeño que los caballos actuales y poseían tres dedos en las patas en lugar de una única pezuña. Eran animales corredores, lo que indica espacios abiertos con vegetación baja y un ambiente hostil debido a las constantes amenazas de depredadores.
Los dientes de Anchitherium no eran de crecimiento contínuo, con lo que se les desgastaban pronto, si la vegetación era dura.

Conohyus/jabalí (5)

Como antepasados de los jabalíes eran muy adaptables a cualquier medio, con lo que se deduce que vivían en climas intermedios entre húmedos y secos. Eran omnívoros, con lo que tenían unos dientes con formas variadas (cortantes, aplastantes, etc.), y podrían comer tanto carroña como plantas.

Heteroprox/ciervo (9)

Antepasado de los ciervos actuales.
Heteroprox desarrolló unos pequeños cuernos al igual que los ciervos actuales, pero vivían en zonas más abiertas con menos vegetación pero igual de húmedos, a diferencia que el Micromeryx.

Micromeryx

Los Micromeryx poseían dos colmillos que usaban como defensa o como cortejo en época de celo. Eran animales pequeños y sus patas sólo estaban adaptadas para andar, con lo que se deduce que vivían en un ambiente húmedo de abundante vegetación.


Tethytragus/antílope (7)

Sus dientes eran parecidos a los de las gacelas pero eran más pequeños. Corrían mucho, con lo que debieron vivir en ambientes con grandes espacios abiertos.

Amphicyon/ lobo-oso (2)

Era el mayor depredador encontrado en Somosaguas. Eran animales muy adaptables a cualquier medio, por eso se deduce que vivían en climas intermedios. Se extinguieron a finales del Mioceno. Se parecen a los osos en su gran tamaño, sus patas cortas pero fuertes, sus uñas no retráctiles y que eran plantígrados, mientras que de los lobos poseen su larga cola, compuesta por 25 vértebras, y su hocico alargado.
Tenían unos dientes puntiagudos que terminaban en una base plana. Esto nos indica que eran carnívoros pero que de vez en cuando se alimentaban de carroña.

Hemicyon/oso (3)

Eran más pequeños que el Amphicyon y vivían en ambientes más abiertos que estos pero también de clima intermedio. Comían carne y carroña y eran semiplantígrados, con lo que corrían más que el Amphicyon.

Pseudaelurus/felinos (8)

Según la forma de sus caninos y molares se deduce que eran carnívoros. Eran digitígrados (sólo apoyaban los dedos) con lo que hace suponer también que trepaban por los árboles, con lo que se deduce que vivían en ambientes intermedios.

Mustelidae (10)

Eran carnívoros que se alimentaban de roedores. Vivían en ambientes intermedios.

viernes, 16 de marzo de 2007

3ª Reunión del Grupo de Paleontología (Biocronología)

Ayer, jueves 15 de Marzo, tuvo lugar la tercera reunión del Grupo de Paleontología. Además de ver cómo avanza el trabajo de búsqueda de yacimientos con las diversas especies de insectívoros, équidos y rumiantes de Somosaguas, estuvimos comentando ciertas cuestiones sobre la biocronología continental del Mioceno Europeo. Ha quedado claro que es necesaria una pequeña base sobre este tema para poder abordar el trabajo a realizar con garantías de poder comprender sus implicaciones.

La Biocronología establece una abstracción temporal basada en la secuenciación de diferentes especies paleobiológicas y permite verificar la edad relativa de las rocas que las continenen usando los datos sobre el registro fósil conocido de dichas especies.

Desde que Thaler (1965) hizo un primer intento de dividir el Cenozoico continental europeo por medio del registro fósil de los mamíferos, se han realizado esfuerzos considerables para el establecimiento de una escala biocronológica continental en Europa. El marco biocronológico usado más ampliamente es el llamado sistema de Mamíferos del Neógeno (MN) propuesto por Mein (1975), el cual ha sido revisado en diversas ocasiones desde entonces.

La escala MN divide el Neógeno europeo en 17 unidades de Mamíferos del Neógeno (unidades MN), usando primeras y últimas apariciones de taxones significativos, asociaciones faunísticas y estados evolutivos de linajes de especies.

En la última década los esfuerzos de numerosos investigadores se han derivado hacia la calibración temporal de la escala MN, principalmente mediante magnetostratigrafía. Esto ha permitido otorgar edades numéricas a los límites establecidos entre las diferentes unidades MN.

No obstante, desde su definición, las unidades MN han recibido numerosas críticas, debido a diferentes motivos (entre otros, por no estar basada su sucesión en series bioestratigráficas locales). Por ello, diferentes biozonaciones locales de mayor precisión han sido propuestas para cuencas estratigráficas de dimensiones moderadas y con un registro fósil continuado, que permite establecer correlaciones entre áreas cercanas con mayor seguridad. Entre ellas, destaca la biozonación local de la Cuenca de Calatayud-Daroca, desarrollada por el equipo de Remmert Daams en la UCM, la cual también se ha podido aplicar a la Cuenca de Madrid.

Finalmente, en la bibliografía sobre el tema también encontramos las llamadas Edades Continentales Europeas de Mamíferos. Estas unidades biocronológicas de nivel superior se refieren a lapsos temporales que representan los grandes capítulos de cambios faunísticos en la historia del continente. Curiosamente, para complicar el panorama un poco más, en la Península Ibérica se han definido edades de mamíferos diferentes de las del resto de Europa.

Bueno, y todo esto... ¿a dónde nos conduce en el contexto de los yacimientos de Somosaguas?

A ver si alguno lo adelantáis...

jueves, 8 de marzo de 2007

Trabajo de campo

El yacimiento paleontológico de Somosaguas está en un lugar privilegiado: accesible, abierto y protegido. Desde él se puede ver la Sierra de Guadarrama al Norte, formada por rocas ígneas y metamórficas paleozoicas, de donde proceden los materiales de relleno de la parte noroeste de la cuenca de Madrid (arenas arcósicas y arcillas).

Este relleno (que alcanza unos 4000 m de espesor máximo) es más potente hacia el Norte, en las proximidades de la Sierra de Guadarrama, y se adelgaza hacia el Sur (Montes de Toledo). La cuenca no tiene borde Sur tan bien definido como el Norte, y continúa hacia la Mancha sin grandes interrupciones. Al Oeste se levanta la Sierra de Altomira que la separa de la cuenca de Loranca (cuenca de Madrid + cuenca de Loranca = cuenca española del Tajo).




El contacto al Norte de la cuenca, entre el relleno y el borde de la Sierra de Guadarrrama se interpreta como una falla inversa o cabalgamiento, que sólo es visible en algunos puntos concretos (p. ej. granito sobre arcosas en la carretera de Las Rozas a Galapagar). En otros muchos sitios se conservan los depósitos discordantes del Cretácico superior y del Paleógeno intercalados entre las rocas ígneas del Paleozoico y las arcosas del Mioceno.

Los modelos de formación del Sistema Central indican un desgarre dextral transpresivo, con rotación de bloques, y compresión Norte-Sur (Vegas et al., 1990), de modo que la cuenca de Madrid se habría desplazado primero hacia el Norte y Oeste y luego hacia el Norte en relación con la Sierra y la cuenca del Duero.

La cuenca de Madrid y al cuenca portuguesa del Tajo tienen muchas semejanzas de edad y facies y pueden ser fácilmente correlacionadas (Antunes et al., 1987), lo que sugiere que anteriormente pudieron tener continuidad a través de los retazos intermedios que aún se conservan en Extremadura.



Podéis acceder a una vista aérea del sitio a través de Google Earth
http://earth.google.es/
o Google Maps
http://maps.google.com/maps


El yacimiento está actualmente a unos 20 km del área fuente de procedencia de los materiales. La pregunta que surge es:
¿Estaba Somosaguas hace 14 millones de años (Mioceno medio) más cerca o más lejos de su área fuente (la Sierra de Guadarrama)?

Actualmente hay un desnivel de unos 100 metros entre el yacimiento (664 m) y el contacto con la sierra al norte. Desde allí el relieve sube abruptamente hasta alcanzar unos 2.300 m en el punto más alto de la Sierra de Guadarrama (Peñalara, a unos 50 km de Somosaguas y unos 28 km del contacto). ¿Sería el relieve durante el Mioceno más abrupto o más suave que actualmente?

Antunes, M.T.; Calvo, J.P.; Hoyos, M.; Morales, J.; Ordoñez, S.; Pais, J. & Sese, C. (1987) - Ensayo de correlacion entre el Neogeno de las areas de Madrid y Lisboa (Cuencas alta y baja del Rio Tajo). Comun. Serv. Geol. Portugal., 73 (1-2): 85-102.

Vegas, R. et al. 1990. Model of distributed deformation, block rotations and crustal tickening for the formation of the Spanish Central system. Tectonophysics, 184: 367- 378.

lunes, 5 de marzo de 2007

Ejemplos de blogs interesantes ...


Inserto aquí cuatro conexiones a algunos blogs interesantes que alumnos de la UCM han hecho para su clase y su aprendizaje. En particular algunas entradas tratan sobre el método científico, lo que viene bien para todas las materias que sean ciencia:


http://doneduardortego.blogspot.com/
http://raulsvindel.blogspot.com/
http://jordicomins.blogspot.com/2006_11_01_archive.html
http://christianorgaz.blogspot.com/2006/12/lectura-3-gino-longo-el-mecanismo-de.html

Si uno empieza a trabajar con método, es casi seguro que perderá menos tiempo. Pero adquirir el método lleva tiempo...

1ª Reunión del Grupo de Paleontología

El lunes 5 de Marzo se ha celebrado la segunda reunión conjunta de los tres grupos de trabajo en torno a un seminario de búsqueda de infomación bibliográfica.

A pesar de unas dificultades iniciales (apagón generalizado en la facultad) se ha podido finalmente obtener una visión general de lo que son las búsquedas bibliográficas on-line por medio del uso de las bases de datos disponibles en la UCM (principalmente ISI Web of Science - y GeoRef -).

A continuación, los diferentes grupos han realizado reuniones monográficas para concretar las tareas a llevar a cabo en este inicio del proyecto.

El Grupo de Paleontología está constituido por cuatro alumnas:

Elena Cuesta Fidalgo (2º Geo)
Raquel Fuertes Ortega (2º Geo)
Miriam Pérez de los Ríos (3º Geo)
Marta Pina Miguel (3º Bio)

y las tareas a realizar se enmarcan dentro del estudio de:

* la distribución geográfica mundial de las especies (y géneros) de mamíferos registrados en Somosaguas. Con ello intentaremos extraer algún tipo de información paleoambiental y paleobiogeográfica;
* la distribución temporal de esas mismas especies (y géneros);
* las relaciones de parentesco con otras especies del Aragoniense (en Europa principalmente, quizás también en Próximo Oriente). La idea es ver si somos capaces de averiguar de dónde vinieron todas y cada una de ellas, e integrarlo en un escenario común para todo el yacimiento.

Una de las cosas que serán necesarias para la realización de estas tareas es la consecución de un mapa paleogeográfico del Paleártico Occidental para la época de Somosaguas (hace 14 ma). Para ello, contaremos con la inestimable ayuda de otra alumna, Paula Chamorro (2º Geo), que aportará sus conocimientos sobre programas de diseño gráfico.

Respecto a la organización del trabajo, aunque claramente se trata de un trabajo en equipo, dadas las dificultades de compaginar horarios se ha decidio dividir el trabajo en función de grupos de especies más o menos equivalentes:

Raquel: Gliridae (lirones), Sciuridae (ardillas) y Lagomorpha (pikas)
Marta: Cricetidae (hamsters) e Insectivora (insectívoros)
Miriam: Artiodactyla (cerdos y rumiantes) y Equidae (caballos)
Elena: Proboscidea (mastodontes), Rhinocerotidae (rinocerontes) y Carnivora (carnívoros)

La parte referente al mapa paleogeográfico sí que será un trabajo del equipo completo. Hay muchos estudios referentes a la paleogeografía del Mioceno y es necesario que lleguemos a un consenso antes de iniciar la tarea de transcribir toda esa información a un mapa fiable.

Finalmente, se ha encontrado un hueco entre los apretados horarios de todos los integrantes de este grupo de investigación de Paleontología de Somosaguas para poder reunirnos semanalmente con la intención de ponernos al día sobre los avances del trabajo. Estas reuniones tendrán lugar los jueves por la tarde, entre las 17:00 y las 18:00.

Investigación en Somosaguas


El viernes 2 de Marzo en el Departamento de Paleontología, se constituyó el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, formado por alumnos de diferentes cursos de las Facultades de Ciencias Geológicas y Biológicas dirigidos por tres monitores del Proyecto Somosaguas de Paleontología:

Omid Fesharaki (grupo de Geología),
Manuel Hernández Fernández (grupo de Paleontología) y
Gabriel Castilla Cañamero (grupo de Educación),
coordinados por Nieves López Martínez, catedrática de la UCM.

Todos los participantes expresamos nuestro interés en realizar un trabajo participativo, deseosos de aprender en la acción: poniéndonos a buscar la información, comparar, elaborar, comentar, criticar y publicar.

Este blog recogerá las experiencias de todos los participantes, en la idea de que el proceso de aprendizaje es tan importante como el contenido de lo aprendido.